Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de enero de 2009

La alternancia en el poder

La alternancia en el poder es un factor clave, decisivo y fundamental de toda democracia desarrollada, ya que permite una sana crítica a la administración anterior y muestra desafíos por cumplir a la administración electa recientemente porque ya no está en papel de crítico-opositor sino que está en un papel ya propiamente de administrador ante todos los desafíos, problemas, expectativas y demás situaciones que solamente estando al frente de un cargo público se pueden visualizar, además permite a los electores-ciudadanos compararlo con la administración anterior y si no parece el actuar volver a elegir a quienes estaban antes, precisamente eso es la base de una democracia y de la madurez de un pueblo en su participación ciudadana y política.


El Salvador está creciendo, está madurando en su nueva democracia a penas van 15 años desde que se dió una verdadera apertura a todo el espectro político en un sistema de garantías y libertades consagrados en la constitución de 1984, tantas veces pisoteada y que siempre se acuerdan de ella cuando favorece a un grupo o sector político, a pesar de que es una libertad aparente porque, de una manera más discreta la persecución política existe y no se nos garantizan totalmente los derechos constitucionales. Si desde un principio en los años 70 en El Salvador hubiese existido apertura a todo el espectro político nos hubiéramos ahorrado los más de dos lustros de guerra fratricida, un ejemplo de democracia real, participativa y abierta a todo el espectro político fue Chile en los años 70 donde incluso el Partido Comunista de Chile tuvo escaños en el congreso y el socialista Salvador Allende ganó en elecciones libres y democráticas las elecciones presidenciales pero lastimosamente fue depuestos por las fuerzas oscuras de Augusto Pinochet como testaferro del imperialismo norteamericano.
Las pasadas elecciones del 18 de enero han sido un gran ejemplo de democracia y de alternancia en el poder, los capitalinos esperaremos que Norman Quijano de ARENA cumpla sus promesas y lo compararemos con la administración anterior y evaluaremos ambas gestiones para en 2012 tomar la decisión correcta, como el soberano lo decidió ese domingo, el partido de izquierda FMLN se configura como la primera fuerza política, estamos a la expectativa de los resultados del 15 de Marzo, pero lo importante es que se de una verdadera alternancia en el poder para que los salvadoreños demostremos que no tenemos miedo que es posible cambiar el status quo y eso fortalecerá nuestra democracia.

jueves, 11 de septiembre de 2008

El otro 11 de Septiembre


Cuando mencionamos la fecha 11 de Septiembre se nos viene a la mente la fatídica imagen de hace 7 años de las torres gemelas del World Trade Center derrumbándose posterior al ataque terrorista con aviones comerciales donde murió gente inocente que nada tenía que ver en ese problema, pero como latinoamericanos que somos ¿Nos suena el 11 de Septiembre de 1973? Pues ese fue también un día fatídico para la democracia latinoamericana y especialmente para la chilena, ya que ese día hoy hace 35 años las fuerzas armadas chilenas dirigidas por el General Augusto Pinochet dieron un golpe de estado a un nuevo ejemplo de democracia latinoamericana, una democracia socialista, conseguida sin alzar ni un arma, sin derramar una gota de sangre, un nuevo ejemplo de representación democrática y de revolución latinoamericana, por la vía electoral, por la decisión soberana del pueblo. Esa decisión (la del golpe de Pinochet) fue un retroceso increíble en la democracia, pisoteando por entero la voluntad soberana de un pueblo y creando una dictadura que se prolongó por más de 15 años, dándose una guerra sucia contra todo opositor del régimen, con desapariciones, encarcelamientos ilegales, torturas físicas y psicológicas y todas las demás atrocidades que se dan en un régimen autoritario de corte facista.

A 35 años de este hecho nuestro deber como latinoamericanos es no olvidarnos de nuestra historia, para no estar condenados a repetirla, recordar que también tenemos nuestro 11 de Septiembre, que también sufrimos terrorismo, y uno de los peores, el terrorismo de Estado.