Mostrando entradas con la etiqueta Natalí Huezo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Natalí Huezo. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de enero de 2018

El porqué estoy siempre con Cuba y su Revolución Socialista

El día de hoy 1 de enero de 2018, día en que se conmemora el 59 aniversario del glorioso triunfo de la Revolución Cubana he decidido hacer esta entrada, que la tenía en mente desde hace mucho tiempo, ya que es una pregunta recurrente que me hace mucha gente: ¿Por qué apoyas la Revolución Cubana? Pues hoy he decidido explicarlo, una serie de acontecimientos me obliga a hacerlo e impulsado por una inesperada visita a la sede diplomática cubana por mi persona el día de ayer domingo 31 de diciembre de 2017 mientras se estaba en vísperas del aniversario 59 donde observé a un pueblo unido, alegre luchador y trabajador y justo en esta fecha simbólica de aniversario quiero expresar lo siguiente,  bueno empiezo: Yo nací en la ciudad de San Salvador, capital de la República de El Salvador un 1 de junio de 1980, para esa fecha la Revolución Cubana tenía exactamente 21 años y 5 meses, corriendo el año 22 de la Revolución, de Cuba oí desde mi infancia por el motivo de que mi padre, Don Francisco Ernesto Araniva Araniva tiene una afición que heredé desde mi temprana juventud: El diexismo, es decir, el escuchar radios que transmiten en la Amplitud Modulada (AM) en frecuencias altas y cuyas ondas radiales se expanden por la ionósfera y logran una amplia difusión a pesar de las distancias, sacrificando la calidad del audio, pero que es posible por ejemplo escuchar una radio europea o asiática y si las condiciones climáticas lo favorecen tener un buen audio, dichas radios pues la mayoría son estatales, poco a poco debido al Internet y a la digitalización de las radios ya quedan muy pocas, pero mi infancia estuvo llena de escuchar transmisiones tan variadas como de la BBC de Londres, Radio Amsterdam de Holanda, la Voz de los Estados Unidos, pero entre tantas transmisiones captadas en aquel enorme Radio Grundig Satellit habían unas que me llamaban más la atención, recordemos que eran los años 80's en plena guerra civil de un Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) alzado en armas en contra de la dictadura militar, esas transmisiones no se oían con volumen alto, se oían con volumen bajo e incluso agachados con el oído pegado a la bocina, esas eran las transmisiones de las radios del campo socialista europeo: Radio Praga de Checoslovaquia o Radio Moscú de Rusia, pero había una transmisión que se oía en un español más limpio, depurado, más cercano, más caribeño esa era: Radio Habana Cuba, en esos años oí por primera vez de Cuba, escuché por primera vez "La Bayamesa" al iniciar las transmisiones y se oían noticias diferentes de El Salvador de las que se escuchaban en las radios locales, mi padre siempre andaba en búsqueda de oir noticias de El Salvador desde una perspectiva más real y en ocasiones todavía habían unas transmisiones que se escuchaban al nivel mínimo, casi al silencio: Eran las locales Radio Venceremos o Radio Farabundo Martí, radios clandestinas que informaban sobre los avances de la lucha armada revolucionaria aquí en El Salvador y que con menos frecuencia eran captadas en aquel gran Radio Grundig Satellit o en el portátil National de baterías, ahi también se oía de Cuba, luego en mi adolescencia empiezo a escuchar activamente todas las noches y mañanas la Radio Habana Cuba en sus diferentes frecuencias y a tener un intercambio postal muy dinámico con su departamento de correspondencia, me llamaba maravillosamente la atención que cada carta enviada era respondida personalmente de una manera tan cálida, tan humana y con una redacción y ortografía exquisita y mecanografiadas, ahí me empiezo a empapar a diario de la realidad cubana, inician mis estudios de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador en el año 1998, a finales de octubre y principios de noviembre de ese año sufrimos los embates del Huracán Mitch aquí en El Salvador, por medio de la Radio Habana Cuba me entero que el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz prepara un proyecto para aliviar a los pueblos golpeados por dicho meteoro y consiste en la creación de una Escuela Latinoamericana de Medicina, escucho en primicia dicha noticia, pienso fuertemente en estudiar medicina en Cuba, pero al final decido que no, mejor seguir en El Salvador, mi amada patria,  me frenaba una dolencia cardíaca que tenía llamada Síndrome de Wolff-Parkinson White (WPW) que se manifestaba con crisis de taquicardias, no me veía lejos de mi familia ni de mi país en una crisis de arritmia, pero al final fue ese mismo síndrome el que me hizo llegar a Cuba por primera vez.

A medida que iba avanzando en mis estudios de medicina, se convertían en más exigentes, más desvelos, inicios de turnos nocturnos en hospitales y eso hacía que el medicamento para el WPW lo tomara irregularmente hasta que un jueves 25 de abril de 2002 al amanecer previo a dirigirme al Hospital Nacional Rosales a mi cátedra de Semiología experimenté una taquicardia, yo a esas alturas ya conocía bien la dinámica de dichas crisis y dije: Ya pasara, descanso un rato y continúo, para mi sorpresa, la taquicardia no cesaba y tuve que alertar a mi madre Doña Irma Ruth García de Araniva, quien se angustió mucho y nos fuimos de emergencia al Hospital de Diagnóstico de la Colonia Médica donde fui admitido a la Emergencia y llegó mi cardiólogo: Dr. Ricardo Suárez Arana a controlar la situación, se me administró amiodarona endovenosa y la crisis continuaba y ya con dolor precordial y dificultad respiratoria, se me administró oxígeno y las horas pasaban y mi frecuencia cardíaca no disminuía, se me aplicaría una cardioversión, milagrosamente con una maniobra de valsalva la taquicardia cede, luego de más de tres horas, quedo extenuado, se me administran 3mg. de bromazepan, que hacen que recupere la calma y el control. Yo creí que moriría, igualmente así lo pensó Natalí Esperanza Huezo Pereira hoy de Araniva, mi novia en aquel entonces hoy mi esposa, nunca se me va a olvidar la imagen de ella con un llanto incontrolable en esa sala de emergencia. 

Luego de esa crisis, el cardiólogo me planteó una única salida: La realización de una ablación con catéter de radiofrecuencia, que tendría que ser realizada fuera del país en alguno de estos tres lugares: El Instituto de Cardiología "Ignacio Chávez" de la Ciudad de México, el Baptist Hospital of Miami o el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana, Cuba. No logramos establecer una vía de comunicación con México, pero por medio de la entonces rectora de la Universidad de El Salvador: Dra. María Isabel Rodríguez logramos establecer una vía de comunicación con el Baptist Hospital of Miami donde me realizaban el tratamiento por $70,000 y también establecemos una vía de comunicación con La Habana, donde me aceptan como paciente y hacer un tributo de 3500 CUC, nos decidimos por La Habana, me alisto para el viaje junto a mi madre, el tiempo previsto era 1 semana pero debido a que no hubo coordinación entre el equipo médico de La Habana con el de San Salvador al llegar a Cuba el Electrocardiograma me sale completamente normal debido a que continuaba tomando el medicamento: Amiodarona 200mg. 1 tableta V.O. de Lunes a Viernes.  Es un fármaco con una gran vida media lo que hace que mi estadía se prolongue, soy visitado por el Director del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana: Dr. Alberto Hernández Cañero (De grata recordación) quien nos dice: Tienen dos opciones: Se vuelven a El Salvador y regresan en 1 mes o se quedan en Cuba, mientras el fármaco se elimina y le hacemos el procedimiento al muchacho a finales del mes de noviembre, corría el año 2002, año denominado por la Asamblea del Poder Popular de Cuba "Año de los Héroes Prisioneros del Imperio", nos decidimos quedar junto a mi madre, un tanto tristes, pero conscientes de que era lo mejor y menos desgastante, el Dr. Hernández Cañero nos dice: Bueno, anden La Habana y luego de ese duro golpe al recuperarnos junto a mi madre hicimos eso: Andar La Habana, conocimos cada rincón de La Habana Vieja, mientras esperábamos la fecha, estuvimos para el aniversario de la Ciudad, conocimos su Catedral por dentro y fuera y asistimos a la misa del aniversario de la Ciudad presidida por el entonces Arzobispo de La Habana: Cardenal Jaime Lucas Ortega y Alamino. Conocimos los museos principales de la Ciudad, incluido por supuesto el de la Revolución y el Memorial "José Martí", en ese tiempo me empapo de la cubanía y de la lucha férrea de ese pueblo, escucho a diario Radio Reloj, veo la Televisión Cubana y me doy cuenta del caso de los Cinco Héroes Prisioneros del Imperio, se llega la fecha de finales de noviembre y mi procedimiento es un éxito completo y desaparece el WPW, al volver a El Salvador vuelvo fortalecido, con salud, sin tratamiento farmacológico y dispuesto a difundir la justa causa de la Revolución Cubana, difundo a nivel personal y desde folletos que preparábamos mecanografiados de clases en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador la justa causa de liberación de los 5, me comunico postalmente con cada uno de ellos, en las distintas cárceles federales de Estados Unidos en que estaban, en una época en que a pesar de estar firmados los Acuerdos de Paz, todo lo que supiera a Cuba era mal visto, me ayudan muchas personas a poder triangular esas cartas, se las daba a personas que viajaban a los Estados Unidos de América y desde ahí me las franqueaban, luego mejor consigo un Apartado Postal para no exponer la dirección de mi hogar, me contestan y logramos una larga comunicación postal especialmente con Antonio Guerrero Rodríguez y Fernando González Llort hoy Presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) a quien tuve el gusto de conocer personalmente en la Ciudad de San Salvador el pasado mes de Julio en el contexto del Segundo Encuentro Centroamericano de Solidaridad con Cuba que organizamos en el seno del Movimiento Salvadoreño de Solidaridad con Cuba, le mostré una de las cartas que le escribí el 25 de Julio de 2004 y al reverso me puso 13 años después: Por la lucha de ustedes es que hoy puedo firmar en libertad el reverso de esta carta. Un abrazo agradecido, Fernando González Llort 28.7.17.

A Cuba vuelvo en 2015 y observo una patria que ha avanzado en la construcción de su socialismo, luego de 13 años más de lucha desde la última vez que había ido, voy con mi esposa Natalí y mi hija Fátima Sofía Araniva Huezo, les muestro una Cuba alegre, llena de cultura, de arte, una ciudad segura, Fátima descubre nuevos sabores y colores, le fascina la malanga, el arroz, la yuca, lo disfruta y la llevo al Memorial "José Martí" donde Fidel daba sus discursos en Plaza de la Revolución, como todo un orgulloso padre la cargo entre mis brazos en ese lugar histórico lleno de una vibración colectiva impresionante.

En Cuba me di cuenta que su solidaridad no es con lo que les sobra, sino con lo que les hace falta, es un pueblo que brinda todo, que lo da todo, que lucha con todo, que sus ideales de socialismo los tiene intactos y que jamás se dará por vencido a pesar de tener a 90 millas náuticas al país más poderoso del mundo que ha querido por todos los medios quitarles su libertad adquirida un día como hoy del año 1959. Por eso estoy con Cuba y su invencible Revolución. ¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!

domingo, 2 de septiembre de 2012

Eclipse Lunar en la Ciudad de San Salvador

Sábado 8 de Enero de 2000, recuerdo perfectamente la fecha ese día por la noche, inició a brillar un rayo de luna esperanzador, de poder iniciar una nueva etapa en mi vida, por vez primera salía con la en aquel entonces mi amiga, ex-compañera de estudios del Externado San José  y compañera de estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador: Natalí Huezo, quien 11 años, 3 meses y 1 día después se convertía en mi esposa ante el altar en que ofrendó Monseñor Óscar Arnulfo Romero su vida en la misma ciudad: San Salvador, capital de la República de El Salvador; la decisión ese primer fin de semana hábil de 2000 fue un tanto impulsiva y poco planeada, después de una celebración eucarística en la Parroquia de la Sagrada Familia en la Colonia Centroamérica, simplemente le entregué una flor y le dije: ¿Vamos a La Luna? y ella me dijo: Sí y así fue, esa se convirtió en nuestra primera cita, de interminables más en La Luna Casa y Arte, domiciliada en la Colonia Buenos Aires, vecina de la Centroamérica, esa noche tocaba: Signo Azul, un grupo cuyos miembros son de la ciudad de Chinameca, San Miguel, por cierto lugar en el que nació mi padre y mis ancestros ¿Casualidad? No creo, nada ocurre por casualidad, pasamos varias horas en ese lugar, escuchando a Signo Azul y departiendo cerveza holandesa y ella pidió: Polvo de Estrellas, he de confesar que Natalí conocía el menú del lugar mucho mejor que yo, porque ni idea tenía de esa bebida y ella si, era una mezcla de jugos sin alcohol, compartimos historias, experiencias y arriba de nuestra mesa estaba Pedro Portillo, el último Hippie de San Salvador departiendo con un par de jóvenes, así es la Luna de espontánea y de libre, donde se podía encontrar a ex-comandantes guerrilleros en una mesa, jóvenes en otra y funcionarios de gobierno en otra, pero la historia de ese lugar no inicia en Enero de 2000 sino un poco más de 8 años atrás de esa fecha en el propio período de transición de la guerra a la paz, luego de la guerra civil donde una mujer luchadora: Beatriz Alcaine hecho a andar un proyecto de espacio para el arte, la expresión, el libre pensamiento que por décadas había sido vulnerado ese derecho fundamental del ser humano: La libre expresión y poco a poco como todo proyecto fue madurando la idea y convirtiéndose en un punto de referencia de la ciudad y a pesar de que La Luna es un satélite, también empezó a tener sus satélites, esa zona se convirtió en El Barrio donde hubo muchos lugares similares, pero el primero fue sépanlo: La Luna Casa y Arte, sí un juego de palabras ya que como salvadoreños tendemos a unir las frases y palabras y el nombre oficial suena a "La Luna Casi-Arte" porque así nació como un lugar de expresión del Arte y poco a poco el bar y café fue creciendo y creciendo cada día más y más y como todo proyecto vinieron los problemas: Amenazas de cierre, ordenanzas municipales, saqueo de los vehículos parqueados, vecinos indignados; pero Beatriz luchó y luchó para mantener el lugar y que continuaran brillando esos rayos, como brillo aquel 8 de Enero de 2000 en mi vida.

En menos de cinco años de haber sido abierto el espacio de La Luna, ocurrieron eventos sencillamente impresionates que aún están en mi memoria, mi padre es aficionado del Jazz y en La Luna se organizaron varios años consecutivos a mediado de la década de lo 90's festivales de Jazz de una calidad nunca antes vista hasta la fecha en San Salvador, vino Ricky Loza, percusionista nacido en La Unión y radicado en los Estados Unidos (Hoy de grata recordación) con una avalancha de personalidades del Jazz que hicieron que La Luna brillara en todo su esplendor, tenía alrededor de 14-15 años y asistía con mi padre y recuerdo haberlo visto gozar esos festivales y retirarnos de La Luna pasada ya la medianoche y el nivel de interacción con el público de los músicos y de improvisación fue sencillamente inolvidable, ya llegando a la medianoche llamaron a músicos locales que estaban en el público para improvisar y estar al lado de referentes del Jazz norteamericano, en La Luna el propio Ricky Loza me autografió su disco el cuál aún conserva mi padre en su hogar. Luego en un par de años vino la historia de Joaquín Sabina quien llegó a La Luna sin previo aviso y también tuvo una interacción inolvidable con el público presente y cantó, habló, recordó y se enamoró de La Luna, según cuentan las leyendas incluso pensó en hacer una gira de varias presentaciones en ese lugar, idea que fue anulada por su manager, pero dicen que Sabina la tuvo, fue encantado por el misterio lunar. También a finales de los noventa vinieron los festivales Moonstock con bandas de Rock cuando iniciaba mis estudios universitarios.

En las tablas de La Luna, se le dio espacio a grupos musicales que en otros lugares no se les daba y fue una plataforma de su éxito y lanzamiento, también fue espacio de situaciones polémicas como aquella entrevista al extinto líder del Partido Comunista de El Salvador: Schafik Jorge Handal por H. Bruch h. en el Canal 33 la cual supuestamente había sido censurada por el enojo que demostró el extinto líder, pero aún así fue emitida y lo cierto es que esa vez fue la última que se vió ese programa en televisión y nunca más volvió a aparecer ¿Realmente qué sucedió? son secretos lunares.

En los últimos tiempos, debido a la crisis económica, a que los espacios de arte poco a poco se van convirtiendo en espacios virtuales y no reales, como este mismo blog por ejemplo, la Luna empezó poco a poco a eclipsarse, no sin antes dar buenos brillos, por ejemplo en diciembre de 2011, compartimos con la ahora mi esposa Natalí Huezo, un inolvidable concierto del Quinteto Tiempo de Argentina y La Luna continuaba 20 años después siendo la misma: Un lugar de expresión, de experiencias únicas y de conciertos épicos e inigualables, escuchar al quinteto tiempo cantar en vivo "La Marcha de Unidad" y ver ponerse de pie y cantarla a todo pulmón a nuestra mesa vecina que estaba compuesta por miembros de la vieja guardia de la Convergencia Democrática hoy Cambio Democrático (CD) con Rubén Zamora incluido, en realidad no tiene precio; también el poder obtener un disco autografiado por Rodolfo, miembro del Quinteto Tiempo son cosas que solo en La Luna se pueden dar.

Y viene Septiembre de 2012 momento del cierre del ciclo lunar que duró veinte años, pero como dice el tango: ¡Veinte años no es nada! y para mí y creo que para muchos es eso, el cierre de un ciclo, La Luna continúa, ahí está, los recuerdos perduran y permanecen, es una decisión acertada, el tiempo es hoy de eclipsarse y que Septiembre sea el mes de conmemorar el eclipse, de recordar todo lo que vivimos en sus paredes, de la innovación que representó para el arte y la expresión en El Salvador, el eclipse viene después de Agosto, mes en que tuvimos dos lunas llenas en el mismo mes, es decir, iniciamos el mes con un plenilunio de una Luna Azul así iniciamos Septiembre ¿Casualidad? Nuevamente no lo creo. ¡Muchas Gracias Beatriz Alcaine! que inicie el eclipse lunar en la Ciudad de San Salvador.


Disco del Quinteto Tiempo de Argentina, autografiado por Rodolfo, luego del concierto en La Luna en Diciembre de 2011:


Esa pulsera le entregaban cuando había eventos en La Luna hace unos 10 años, esta data de Diciembre de 2002:



jueves, 16 de febrero de 2012

Tiempos de lucha

Porque el ser humano es historia y todos somos parte de ella, y mantener su memoria es nuestro deber.

Recuerdo de los tiempos de las grandes marchas blancas, una de las mayores en Octubre de 2002 junto a la que hoy es mi esposa: Natalí Huezo, en aquella época ambos estudiantes de medicina de la gloriosa y heróica: Universidad de El Salvador.

jueves, 9 de febrero de 2012

Boda Araniva-Huezo

Recordando el día de hoy Jueves 9 de Febrero de 2012 los 10 meses de la Boda Araniva Huezo celebrada el día Sábado 9 de Abril de 2011 a las 18 horas en la Capilla del Hospital de la Divina Providencia y posteriormente una recepción en el Hotel Holiday Inn, gratos momentos que hoy comparto con éste bello collage-video fotográfico con fondo sonoro de la melodía que bailamos: Unforgettable interpretada por Natalie Cole y Nat "King" Cole:

domingo, 26 de septiembre de 2010

189° Aniversario de la República de El Salvador

El pasado Miércoles 15 de Septiembre de 2010 se conmemoraron los 189 años de la independencia patria, por vez primera asistí a los actos conmemorativos que para esa fecha se realizan en la Plaza Libertad en el centro de la capital, fui con mi prometida Natalí Huezo y presencié por primera vez los actos protocolarios de los 3 poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. También escuché con atención el discurso del señor presidente de la República, escuché la promesa de 14,000 nuevas plazas en el sector salud, afirmando que serán "todos salvadoreños" importante éste énfasis con el hecho de que en éstos últimos días se ha desatado una polémica sobre la venida de médicos cubanos a la República de El Salvador.

Fue una mañana llena de actos protocolarios y de ver a altos funcionarios gubernamentales todos reunidos en el corazón de San Salvador, la capital de El Salvador, fue un momento de sentirme orgulloso de mi ciudadanía, a pesar de todos los problemas por los que atravesamos en el país y de ver los cambios propuestos van caminando poco a poco en éste nuevo gobierno luego de 20 años de ser gobernado el país por la derecha, fue un día de celebrarle el cumpleaños a la República en medio del pueblo, en medio de los salvadoreños de a pie, y fue un buen gesto tanto del Sr. Presidente de la República Carlos Mauricio Funes Cartagena como del Sr. Vicepresidente Salvador Sánchez Cerén interaccionar un momento con el pueblo que los eligió democráticamente.

Comparto unas fotografías de ese día













viernes, 30 de abril de 2010

5 años, el inicio de la reparación. El retorno a El Salvador del Dr. Banchón.

En un muy emotivo acto el recién pasado Miércoles 28 de abril de 2010 en el salón principal del Colegio Médico de El Salvador, asistí al evento preparado por el comité Pro Retorno a El Salvador del Dr. Pedro Enrique Banchón para conmemorar a 5 años de su injusta e infame expulsión de esta patria el retorno al país de este médico ecuatoriano.

Al evento asistí con mi prometida Natalí Huezo, llegamos justo a la hora convocada y ya había gente esperando el inicio del evento y un grupo musical con instrumentos suramericanos como charango y zampoña estaba haciendo sus pruebas de sonido. El evento tuvo como maestra de ceremonia a la directora del Hospital Materno Infantil 1° de Mayo del I.S.S.S.: Dra. Evelyn de Calderón, quien presentó a la mesa que estaba conformada por los miembros del comité pro-retorno del Dr. Banchón: Dra. Susana Abrego, Dra. Cecilia Cardoza y Lic. Abraham Abrego quien es el representante legal del Dr. Banchón.

El evento inicio con una reflexión bíblica sobre la vida de Jesús, posteriormente la Dra. Adelaida de Estrada dio una semblanza de la vida del Dr. Banchón, entre cada intervención la maestra de ceremonia leía fragmentos de homilías de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Arzobispo mártir de El Salvador. El momento más emotivo del evento fue cuando el Dr. Banchón ingresó al salón principal del Colegio Médico, en medio de una pausa musical y fue recibido con una ovación de pie y con gritos de viva, se mencionó que regresaba por la puerta principal, con dignidad, como un verdadero revolucionario, así como lo hizo notar en su intervención la Dra. Adelaida de Estrada.

Todos los asistentes al acto pudimos ser testigos por medio de la proyección de videos de diferentes noticieros televisivos que salieron al aire en abril de 2005 de los injustos hechos de aquel 28 de abril de 2005 donde se vulneraron los derechos de un médico luchador y un incansable revolucionario por la no privatización de los servicios de salud, pudimos ser testigos como miembros del SIMETRISS, del Colegio Médico de El Salvador y diputados del FMLN, trataron de impedir el hecho y como fueron vulnerados por la Unidad de Mantenimiento del Órden (UMO) de la Policía Nacional Civil (PNC), también nos dimos cuenta como fue el Dr. Banchón sacado violentamente de la división de fronteras de la PNC e introducido en un vehículo particular hacia Comalapa en lo que para mi prácticamente fue un secuestro, y como el director de migración de aquel entonces y el Presidente de la República justificaron ese hecho, tratándolo de enmarcar dentro de la legalidad aduciendo que el "Dr. Banchón se había involucrado en política". en realidad fue un hecho violento, repudiable donde se vulneraron los derechos fundamentales de un ser humano, donde un digno médico fue tratado peor que un delincuente, pero por todo esto es que el evento se llamó "el inicio de la reparación" porque hoy 5 años después inicia eso, la reparación de esas injusticias y entonces le llegó el turno al ofendido y habló el Dr. Banchón.

Con la modestia que caracteriza a un verdadero revolucionario el Dr. Banchón inició su intervención dando a conocer el cumplimiento de su promesa de regresar a El Salvador, "ni un día más ni un día menos" de la sanción de 5 años de no entrar al país y así fue y lo cumplió, él dijo "en 5 años vuelvo a El Salvador esté el gobierno que esté"; hablo de la persecusión de que fue objeto en el país y que llego hasta su patria Ecuador, donde incluso sufrió amenazas a su integridad moral y física, pero que en este tiempo puedo volver a estar en contacto con las luchas sociales de su pueblo y apoyar el gobierno de Rafael Correa, donde colaboró como asesor del ministerio de salud, refirió en lo que yo considero un acto de total humildad como recibió a altos funcionarios del ministerio de salud del pasado gobierno de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) como el ex-ministro Dr. Maza y el ex-director nacional de salud Dr. Urbina cuando él laboraba en Ecuador posterior a su violenta expulsión de El Salvador, el Dr. Banchón mencionó que había renunciado a sus labores en Ecuador, para volver a El Salvador e iniciar la reparación de esos hechos violentos, mencionó que ha demandado al estado de El Salvador por retardación de justicia y que no está conforme con una notificación que le dieron de que ya no tiene sentido su demanda y que se pronuncien con respecto a eso porque de todos modos él ya está en El Salvador. El Dr. Banchón habló de que esta reparación no tiene que ser algo económico, pues el daño ya se hizo, ya lo humillaron, lo separaron de su familia, ya que él tiene en El Salvador a su esposa e hijo, y eso ya está hecho, entonces la reparación tiene que ser moral y reinvindicativa.

Algo que me quedo a mi muy claro y creo que también al resto de los que estuvimos ese día en el Colegio Médico, es que el Dr. Banchón es un verdadero luchador y revolucionario, cuya patria no solo es Ecuador, sino donde halla necesidad de un cambio social, y su ejemplo es que él ha estado luchando en Ecuador, Argentina y El Salvador.A 5 años de su expulsión y hoy a su regreso a El Salvador, inicia la reparación.

viernes, 9 de abril de 2010

A un año para la boda Araniva-Huezo

Hoy si ya estamos con mi prometida Natalí Huezo en la recta final para nuestra boda religiosa, que se llevará a cabo exactamente dentro de un año, así que aquí comparto con todos mis lectores ésta cuenta regresiva para la boda:

Created by OnePlusYou