Mostrando entradas con la etiqueta Recuerdos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recuerdos. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de enero de 2009

12 de Enero el último día de las cabañuelas

Hoy es 12 de Enero y recuerdo a mi abuela Isabel García (Q.E.P.D) fue ella quien me contó de las cabañuelas que es una forma de predecir el estado meteorológico de todos los meses del año de una manera adivinatoria, es diferente en cada cultura la forma de predecir el tiempo pero mi abue me contaba que aquí en El Salvador en su natal Ilobasco, Cabañas su papá le decía desde el día 1 de Enero: Hija hoy es enero en las cabañuelas si todo el día está frío así va a ser este mes después del 12, cuando era 2 correspondía a febrero, 3 a marzo y así sucesivamente hasta llegar a un día como hoy 12 de Enero que era el último día de las cabañuelas y correspondía a diciembre.


Los agricultores de aquella época estaban pendientes de los primeros doce días de enero y todos esperaban la famosa ¨lluvia de las cabañuelas¨ y si era el día 5, que correspondía a mayo, se daban por satisfecho; si la fecha se iba prolongando se aflijían porque la estación lluviosa se iba prolongar. Todas estas historias de mi abuela asaltaron mi memoria el pasado 8 de enero, porque ese día en San Salvador llovió y esa fue precisamente ¨la lluvia de las cabañuelas¨ entonces según este método adivinatorio el inicio de lleno de las lluvias se prolongaría hasta el octavo mes: Agosto...la historia dirá la verdad.

domingo, 4 de enero de 2009

El Primer Post de 2009


Un año nuevo ha empezado, el 2009, aunque un poco tarde para ser el primer post del año, pero es debido a las circunstancias planteadas en el post anterior, 2008 ya es pasado y ya están planteados los retos y desafíos para 2009. Al valorar el 2008 fueron muchas las cosas positivas y negativas que nos dejó, pero siempre cuando un nuevo año empieza es como un papel en blanco donde podemos escribir la historia, no sólo la nuestra, sino la de nuestra familia, de nuestra nación y del mundo entero, en realidad la vida sigue igual, nada cambia, simplemente es la sensación, la ilusión, de un nuevo comienzo y esa es la actitud que debe de prevalecer un nuevo comienzo para mejorar algo de nuestras vidas que pueda incidir en la de los demás.

Cuando se tiene contacto con la vida hospitalaria uno llega a entender eso de que todos los días son iguales, yo siempre recuerdo mi primer tutoría del área clínica de medicina en el Hospital Rosales con el Dr. Atilio Morataya, él nos dijo: Aquí muchachos en el Rosales todos los días son iguales, lo mismo pasa un 3 de Marzo, 5 de Junio, 15 de Septiembre, Navidad, Año Nuevo o Semana Santa. Bienvenidos a la verdad de la carrera de medicina y en realidad uno madura en eso ya no le afecta tener turnos un 1 de Enero, Viernes Santo, el día de tu cumpleaños o cualquier otra fecha considerada importante porque te llegas a dar cuenta que el sufrimiento humano igual continúa en esos días y que son solo eso, fechas, pero el verdadero tiempo es el que uno comparte con sus seres queridos, nuestro tiempo trascendente, cuando fui a Cuba en 2002 visité la tumba de Alejo Carpentier en la Necrópolis de Colón, un gran escritor cubano y su epitafio decía: ¨Hombre de mi tiempo soy y mi tiempo trascendente el de la Revolución Cubana¨ esa revolución que acaba de cumplir 50 años, medio siglo y la revolución continúa, revolución que para Alejo fue su tiempo trascendente. Bueno ya sin más filosofía y razonamiento que 2009 nos llene de muchas alegrías, triunfos y que nuestras metas y anhelos se cumplan.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Los extintos supermercados de San Salvador y V: La Tapachulteca

Para finalizar el año y finalizar la serie nostálgica ¨los extintos...¨que empezó recordando a los cines y luego a los supermercados, en este último día de 2008, día de San Silvestre haré mención de una de las mayores cadenas de supermercados que existió en San Salvador y en todo el país: La Tapaculteca.

Se llamaba como el gentilicio de las originarias de la ciudad de Tapachula, del estado mexicano de Chiapas, que es fronterizo con Guatemala y sede de un obispado, la razón por la que se llamaba así esa cadena la desconozco pero talvez algún lector la conoce y la comparte con todos. El caso es que estos supermercados fueron los primeros que vendieron en sus góndolas ropa y otros artículos que tradicionalmente no se vendían en los super, es más hasta llegaron a vender en esta época del año pólvora! dentro de sus instalaciones, eran famosos por sus bajos precios en la ropa y la gente los buscaba por eso.

La Tapachulteca pertenecía a la usuluteca familia Torres, fue un negocio familiar que se fue expandiendo poco a poco hasta el punto de tener 13 sucursales en el país y 2 en los Estados Unidos de América, fue el primer y único supermercado salvadoreño con presencia en el gran país del norte.

Sufrió como todos los otros extintos supermercados de la expansión del Selectos y La Despensa de Don Juan, hasta que sus 13 sucursales fueron compradas por el Selectos, unas quedaron frente a frente como en Miralvalle y aún así se han mantenido teniendo cada una sus clientes.

La Tapachulteca que frecuentaba era la de San Miguelito en la esquina de la 29 C.P con la 5ta Avenida Norte, también la de Miralvalle y la de la Escalón enfrente del Redondel Masferrer o como lo bautizó Norman Quijano ¨El Redondel de la Bandera¨(que nadie le llama así) en sus últimos años de existencia cambió su nombre oficial ¨La Tapachulteca¨al nombre que los clientes le venían dando desde años que era un apócope ¨La Tapa¨.

Bueno queridos lectores esta es una breve historia de ¨La Tapa¨un súper que nació, creció y murió en El Salvador y tuvo su presencia en los EE.UU. sucumbió ante la nueva era de los supermercados. Con esto termino la serie de los extintos supermercados de San Salvador, hubo más, muchos más pero yo no los recuerdo pero si se los he oído mencionar a mis padres y familiares, entre estos están:
  • El Cochinito
  • Silva
  • Trigueros
Si alguien los recuerda compártalo.

martes, 23 de diciembre de 2008

Recuerdos de la Navidad en los ´80

La década de los ´80 fue especial en El Salvador debido al conflicto armado que se desarrolló en la totalidad de esa década, igualmente en el mundo se le llamó ¨la década perdida¨ por los múltiples conflictos sociales y económicos en el mundo, la agudización de la guerra fría teniendo como telón de fondo los conflictos latinoamericanos en el contexto de la guerra antiinsurgencia de la administración republicana Reagan de la Casa Blanca, en fin, tantos y tantos problemas que hicieron especial a esa década, pero para mi a pesar de todo eso fue especial y llena de muchos recuerdos porque fue la época de mi infancia, la época de la ilusión y la fantasía a pesar del caos de la guerra en El Salvador.

En la infancia siempre se espera con una gran alegría el decimosegundo mes del año y especialmente el día 24, víspera de la navidad y así era en mi caso, recuerdo desde que empezaban los vientos alisios o como les decimos por estas tierras cuscatlecas ¨Vientos de Octubre¨ ya empezaba la cuenta regresiva para esa fecha especial, eso significaba que el fin del año escolar estaba cercano y la navidad arribaría pronto al hogar, previo a eso había un aclimatamiento a ese tiempo de navidad y nos lo daba la muy recordada cadena de la Telecorporación Salvadoreña (TCS) llamada ¨Gente Chica¨ toda la mañana con películas y especiales navideños, recuerdo que mis preferidas siempre eran ¨Santa Claus¨donde salía Dudley Moore como duende, ¨Christmas Carol¨-todo un clásico de Charles Dickens- donde contaban la historia de Ebenezer Scrooge; pero la más esperada por mi era ¨A Christmas Story¨ o un cuento de navidad, una película que después de 25 años de haber salido a la luz en el año de 1983 hoy es todo un clásico y una película de culto, es la historia de Ralphie un niño de los EE.UU de principios de los 40 que desea fervientemente un rifle de municiones tipo carabina de Red Ryder y lucha por obtenerlo realizando actividades como desesperar a un Santa Claus a la hora del cierre de un almacén, hacer una composición en la escuela sobre la importancia de tener un rifle de municiones en la navidad, y lucha contra la omnipresente sentencia de su madre: Te sacarás un ojo, al final Ralphie obtiene su rifle de municiones. Otras secuencias clásicas de la película es la lámpara en forma de pierna de mujer y con medias que se gana el papá de Ralphie en un concurso radiofónico y el compañero de clases que se le pega la lengua en un poste congelado. Aquí comparto con ustedes el cartel de esta película de hace 25 navidades:

En el cartel está la escena de cuando se le pega la lengua al compañero de clases, la lámpara y el ataque de celos que tiene la mamá de Ralphie por ese exótico aparato y Ralphie disfrazado de conejo. Esta película era muy esperada por mi en la década de los ochenta año con año y llegué a saberme muchos parlamentos de memoria y cuando la tecnología del Betamax llegó a mi hogar no dudé en grabarla y por supuesto sin anuncios, poniéndole ¨pause¨ en cada corte comercial.

Así transcurrían esas navidades de la ¨década perdida¨ recuerdo que siempre esperábamos la ansiada noticia de la ¨tregua navideña¨ que era bilateral entre la guerrilla del FMLN y las Fuerzas Armadas de El Salvador, pero siempre con los cohetes de la medianoche teníamos esa duda de si eran disparos o eran los simples cohetes aunque con el correr de los años esa duda se fue despejando porque los salvadoreños que vivimos en los ochenta nos hicimos expertos en acústica balística y podíamos diferenciar entre simples explosiones de cohetes festivos inocentes y disparos de AK-47 y M-16 y es más saber si el enfrentamiento era en Mejicanos, Apopa o en los alrededores de la Universidad.

Así transcurrían esas navidades de mi infancia entre añoranzas, balas, treguas , clásicos de ¨Gente Chica¨pero siempre celebrando como ahora la natividad de nuestro señor Jesucristo que a pesar de haber estado en una ¨década perdida¨ siempre ganábamos esperanza del misterio de la encarnación. FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO 2009 A TODOS MIS LECTORES.