Mostrando entradas con la etiqueta Fidel Castro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fidel Castro. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de noviembre de 2017

A un año de la desaparición física de Fidel.

Era el día 25 de noviembre de 2016 a las 23:30 locales, estaba en la ciudad de Miami, estado de la Florida, Estados Unidos de América, el destino me había colocado en esa ciudad ya que me encontraba en medio de un viaje familiar cuyo destino había sido la ciudad de Orlando, FL y Miami era la escala previa para retornar a la patria El Salvador, en ese día trascendental enciendo el televisor de nuestra habitación del Hotel Intercontinental de Doral, Florida y me encuentro con la noticia  y el siguiente titular en la pantalla de la cadena CNN: BREAKING NEWS. FORMER CUBAN LEADER FIDEL CASTRO DIES. ¿Qué, Fidel? Una sensación surrealista invadió mi ser, sinceramente no quería estar en esa ciudad para recibir esa noticia, cuna de la disidencia, de la contrarrevolución y de la Fundación Nacional Cubano Americana, pero ahí estaba y tenía que asumir esa realidad. Fidel sobrevivió 637 atentados contra su vida y desapareció físicamente a los 90 años de edad un 25 de noviembre de 2016 en su Cuba natal, ¿Muerto? Como decían los titulares del Miami Herald al amanecer del 26 de noviembre NO, Fidel no ha muerto, su legado está vivo, su presencia sigue ahí, incólume ante las afrentas y los ataques de su Revolución Socialista que llevó a un verdadero cambio a Cuba, un ejemplo vivo de lucha y dignidad ante las mayores afrentas, ejemplo de resistencia ante un cruel bloqueo financiero, económico y comercial hacia la Mayor de las Antillas por parte de los Estados Unidos de América.

Hoy se cumple un año de su desaparición física, hoy el Movimiento Salvadoreño de Solidaridad con Cuba homenajeará a ese gigante llamado Fidel a partir de las 4:00 p.m. en el Redondel Schafik Handal de la ciudad de Mejicanos, San Salvador. Porque su legado sigue vivo y la historia ya lo absolvió. ¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!




lunes, 24 de noviembre de 2008

Reflexión de Fidel: El G20, el G21 y el G192

Escucho en estos momentos la Revista Iberoamericana de Radio Habana Cuba y comentan sobre los desastres que causan a la economía de países pequeños los Tratados de Libre Comercio (TLC) en esa categoría cae El Salvador que a pesar de tener suscrito un TLC con los Estados Unidos de América aún no vemos los beneficios y eso que ya pasó un tiempo prudencial para empezar a ver los supuestos beneficios con el que nos vendieron el TLC: aumento de trabajos, aumento en las exportaciones, mayor incentivo para la industria ya que podían exportar libre de aranceles al igual que los agricultores, hasta salía un campesino con su milpa con frijolar diciendo que hoy si iba a poder vender toda su cosecha para los Estados Unidos, bueno hasta el momento nada de eso.

Me informan que Fidel escribió ayer una nueva reflexión titulada: El G20, el G21 y el G192, comenta el comandante que la naciente industria de un pais en desarrollo, tendrá que competir con los sofisticados productos que salen de la industria de los más desarrollados o de sus poderosos socios.

Bueno sin más que decir sobre el tema, aquí transcribo la Reflexión de Fidel:

Como si no existiesen suficientes causas para enloquecer, la proliferación de siglas con motivo de la crisis se multiplica de tal modo, que nadie acaba de entenderlas. La primera fue la del G‑20, grupo selecto que en Washington pretendió representar a todos; la segunda, el grupo también selecto de APEC que se reunió en Lima; ahí estaban presentes el país más rico, Estados Unidos, en el número uno, con un PIB per cápita de 45 mil dólares por año, y el que ocupa alrededor del número 100, la República Popular China, con 2 483, el mayor inversor en Bonos del Tesoro de aquel país.

El G‑192 es como el presidente Leonel Fernández, de la República Dominicana, que no está en ninguno de los dos, denomina a tal grupo, aludiendo a la cifra de miembros de las Naciones Unidas en una conferencia económica con la participación de Joseph Stiglitz, Premio Nóbel de esa ciencia.

George Soros, gran magnate de origen húngaro y ciudadano norteamericano inmensamente rico, escuchaba entre otras importantes personalidades.

Es tarea de ajedrecistas desentrañar los argumentos de tan diversos intereses nacionales y empresariales de los grupos G‑20 y G‑21.

Lo real es que, si un país del Tercer Mundo suscribe a la vez acuerdos de libre comercio con ocho o diez países desarrollados o emergentes, entre los cuales algunos se caracterizan por ser productores tradicionales de mercancías abundantes y atractivas a bajo costo o productos industriales sofisticados, como Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, etcétera, la naciente industria de un país en desarrollo tendrá que competir con los sofisticados productos que salen de la industria de los más desarrollados o de las manos laboriosas de sus poderosos socios, uno de los cuales maneja a su antojo las finanzas mundiales. Les correspondería sólo el papel de productores de materias primas baratas requeridas de grandes inversiones que serán en todo caso propiedad extranjera con plenas garantías contra veleidades nacionalizadoras. No les quedaría más que las manos extendidas esperando el piadoso apoyo al desarrollo, y una eterna deuda a pagar con el sudor de sus hijos. ¿No es acaso lo mismo que ha ocurrido hasta hoy?

Por ello no vacilo en solidarizarme con la posición de Chávez, cuando afirma que no está de acuerdo con la receta de Lima. Sobran razones. Observemos el desarrollo de los acontecimientos, exigiendo derechos sin ponernos de rodillas.


Fidel Castro Ruz
Noviembre 23 de 2008
7 y 30 p.m.

sábado, 8 de noviembre de 2008

El Tercer Huracán

Después de que Cuba fuera azotada por dos fuertes huracanes: Gustav y Ike, que causó fuertes destrozos de los que aún no se recupera, hoy se ve amenazado por un nuevo huracán: Paloma, pero el Comandante y Líder Histórico de la Revolución Cubana: Fidel Castro Ruz llama al pueblo a no desanimarse por la adversidad y reafirma la demanda del pueblo cubano al cese del criminal bloqueo económico, financiero y comercial de los Estados Unidos hacia la mayor de las Antillas.

Fidel Castro escibió el día de ayer 7 de Noviembre de 2008 la siguiente reflexión:

Puede debilitarse, pero ya comenzó a llover en casi todo el territorio nacional. Las aguas caen sobre las áreas agrícolas saturadas de humedad por las recientes lluvias, y las presas con alto nivel de embalse como consecuencia de los huracanes Gustav y Ike, verterán sus aguas sobre valles y campos cultivados, como ocurrió a fines de agosto y principios de septiembre. Este ha sido bautizado con el engañoso nombre de Paloma.

Muchos cultivos cuyos frutos se esperaban pronto, incontables horas de trabajo humano, el combustible, las semillas, los fertilizantes, los herbicidas y el trabajo de los equipos empleados para producir alimentos con urgencia, volverán a perderse.

En muchos sitios donde las familias esperaban y recibían materiales para las viviendas, y aplaudían con admiración a los obreros que restablecían el fluido eléctrico, tan vital para muchos servicios, otra vez volverán a vivir en parte la misma experiencia.

De nuevo la destrucción de carreteras, caminos y otras obras se repetirá en varias provincias del país.

El último parte del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología confirma el curso inexorable del fenómeno. No debemos, sin embargo, desanimarnos por la adversidad. Paloma no tiene el colosal diámetro de Gustav.

Cada hecho de este carácter debe servir para educar a nuestro pueblo sobre las consecuencias del cambio de clima y el desequilibrio ecológico, entre los muchos problemas que enfrenta la humanidad.

Los cálculos iniciales de los estragos económicos de los dos huracanes anteriores quedaron por debajo de la realidad. Estos ascendieron a más de 8 mil millones en lugar de los 5 mil anunciados inicialmente. Ahora se producirán daños adicionales.

Los cuadros que enfrentan resueltamente y sin descanso los problemas podrán demandar de sus compatriotas, con más énfasis todavía, la necesidad de consagrarse al trabajo productivo y los servicios como respuesta adecuada a las circunstancias adversas.

De nuevo sería necesaria la conducta digna si el jefe del imperio, que ha sido el máximo impulsor del bloqueo genocida contra nuestra patria, ofreciera otra vez piadosa ayuda. Con seguridad será rechazada. Que cese el bloqueo contra Cuba es lo que demanda nuestro pueblo, y ahora más que nunca, cuando es el reclamo unánime de la comunidad internacional en medio de la crisis financiera que azota a todos los países del planeta, desarrollados o por desarrollar.

Hay quienes todavía sueñan con poner de rodillas a Cuba esgrimiendo el criminal bloqueo como instrumento de la política exterior de Estados Unidos contra nuestra patria. Si ese país vuelve a caer en tal error, podría permanecer otro medio siglo aplicando esa política inútil con relación a Cuba, en caso de que el imperio fuese capaz de durar tanto tiempo.

Fidel Castro Ruz

Noviembre 7 de 2008

8 y 24 p.m.

martes, 4 de noviembre de 2008

Las elecciones en los Estados Unidos de América y Fidel Castro

El día de hoy en una contienda histórica se decidirá quien conducirá el destino de la nación más poderosa del mundo, gane quien gane hará historia ya que como dato curioso ninguno de los dos candidatos ha nacido en los Estados Unidos Continental, ya que Barak Obama nació e Hawaii territorio de ultramar en el pacífico y John McCain nació en la Zona del Canal en la República de Panamá cuando la Zona del Canal era territorio estadounidense extra-continental, histórica además porque tendrá que enfrentar y solucionar una de las peores crisis financieras y la ocupación a Irak.

El día de ayer el comandante Fidel Castro líder histórico de la Revolución Cubana y ex-presidente de Cuba escribió la siguiente reflexión a propósito del tema, y para seguir siempre en lo de la onda corta, me di cuenta de esta reflexión al escuchar el día de hoy a las 6:03 a.m. hora de San Salvador por los 6000 Khz de Radio Habana Cuba en la banda de los 49m, es decir, 12:03 UTC del 03/11/08. El comandante escribió lo siguiente:

Mañana será un día de gran importancia. La opinión mundial estará atenta de lo que en Estados Unidos ocurra con las elecciones. Se trata de la nación más poderosa del planeta. Con menos del 5 por ciento de la población del mundo succiona cada año enormes cantidades de petróleo y gas, minerales, materias primas, bienes de consumo y productos sofisticados procedentes del exterior; muchos de ellos, en especial los combustibles y los extraídos de las minas, que no son renovables.

Es el mayor productor y exportador de armas. El complejo militar industrial cuenta, además, con un insaciable mercado en el propio país. Sus fuerzas aéreas y navales se concentran en decenas de bases militares ubicadas en el territorio de otras naciones. Los cohetes estratégicos de Estados Unidos, portadores de cabezas nucleares, pueden alcanzar con total precisión cualquier punto del mundo.

Muchas de las mejores inteligencias del planeta son sustraídas de sus países de origen y puestas al servicio del sistema. Es un imperio parasitario y saqueador.

Como se conoce, la población negra introducida a través de la esclavitud en el territorio de Estados Unidos a lo largo de siglos, es víctima de una fuerte discriminación racial.

Obama, candidato demócrata, es en parte de origen negro, y en él predominan el color oscuro y otros rasgos físicos de dicha raza. Pudo estudiar en un centro de educación superior donde se graduó con notas brillantes. Es sin duda más inteligente, culto y ecuánime que su adversario republicano.

Analizo las elecciones de mañana cuando el mundo sufre una grave crisis financiera, la peor desde los años 30, entre otras muchas que a lo largo de más de tres cuartos de siglo han afectado seriamente la economía de numerosos países.

Los órganos internacionales de prensa, los analistas y comentaristas políticos, emplean parte del tiempo en el tema. Se considera a Obama como el mejor orador político de Estados Unidos en las últimas décadas. Su compatriota Toni Morrison, Premio Nobel de Literatura del año 1993, la primera de su etnia nacida en Estados Unidos que obtiene ese laureado título, y excelente escritora, lo califica de futuro Presidente y poeta de esa nación.

He observado la lucha entre ambos contendientes. El candidato negro, que tanto asombró al obtener su nominación en la pugna frente a fuertes adversarios, tiene bien articuladas sus ideas y golpea una y otra vez con ellas en la mente de los votantes. No vacila en afirmar que por encima de todo, más que republicanos y demócratas, son estadounidenses, ciudadanos que califica como los más productivos del mundo; que reducirá los impuestos a la clase media, en la que incluye a casi todos; los eliminará a los más pobres, y los elevará a los más ricos. Los ingresos no estarán destinados a salvar a los bancos.

Reitera una y otra vez que los gastos ruinosos de la guerra de Bush en Iraq no deben ser costeados por los contribuyentes norteamericanos. Le pondrá fin y traerá de regreso a los soldados de Estados Unidos. Tal vez tuvo presente que ese país nada tuvo que ver con los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. Ha costado la sangre de miles de soldados de Estados Unidos, muertos o heridos en los combates, y más de un millón de vidas a esa nación musulmana. Fue una guerra de conquista impuesta por el imperio en busca de petróleo.

Ante la crisis financiera desatada y sus consecuencias, a los ciudadanos norteamericanos les preocupa más en estos instantes la economía que la guerra de Iraq. Los atormenta la preocupación por sus puestos de trabajo, la seguridad de los ahorros depositados en los bancos, los fondos de jubilación; el temor de perder el poder adquisitivo de su dinero y las viviendas donde residen con sus familiares. Desean la seguridad de recibir en cualquier circunstancia los servicios médicos adecuados y la garantía del derecho a que sus hijos reciban educación superior.

Obama es desafiante, pienso que ha corrido y correrá crecientes riesgos en el país donde un extremista puede adquirir por ley un arma sofisticada moderna en cualquier esquina como en la primera mitad del siglo XVIII al Oeste del territorio de Estados Unidos. Apoya su sistema y se apoyará en él. La preocupación por los agobiantes problemas del mundo no ocupan realmente un lugar importante en la mente de Obama, y mucho menos en la del candidato que, como piloto de guerra, descargó decenas de toneladas de bombas sobre la ciudad de Hanoi, a más de 15 mil kilómetros de Washington, sin remordimiento alguno de conciencia.

Cuando el pasado jueves 30 le escribí a Lula, además de lo que conté en la reflexión del 31 de octubre, le expresé textualmente en mi carta: "El racismo y la discriminación existen en la sociedad estadounidense desde que nació, hace más de dos siglos. Negros y latinoamericanos han sido allí siempre discriminados. Sus ciudadanos fueron educados en el consumismo. La humanidad está objetivamente amenazada por sus armas de exterminio masivo."

"Al pueblo de Estados Unidos le preocupa más la economía que la guerra de Iraq. McCain es viejo, belicoso, inculto, poco inteligente y sin salud."

Finalmente le añadí: "Si mis cálculos estuvieran equivocados, el racismo de todas formas se impusiera y el candidato republicano obtuviese la Presidencia, el peligro de guerra se incrementaría y las oportunidades de los pueblos para salir adelante se reducirían. A pesar de todo, hay que luchar y crear conciencia sobre esto, gane quien gane esas elecciones."

Cuando esta opinión que sostengo se publique mañana, nadie tendrá ya tiempo para decir que escribí algo que pueda ser utilizado por alguno de los candidatos en favor de su campaña. Debía ser, y he sido, neutral en la contienda electoral. No es "una injerencia en los asuntos internos de Estados Unidos", como diría el Departamento de Estado, tan respetuoso de la soberanía de los demás países.

Fidel Castro Ruz

Noviembre 3 de 2008

4 y 10 p.m.