Mostrando entradas con la etiqueta Asociación Mundial de Psiquiatría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asociación Mundial de Psiquiatría. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de octubre de 2018

Decimoctavo Congreso Mundial de Psiquiatría

A un mes de haber finalizado el 18° Congreso Mundial de Psiquiatría, que se realizó en la Ciudad de México del 27 al 30 de septiembre de 2018, me quedan muchas impresiones de esa gran cita de la Psiquiatría Mundial  organizada por la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA por sus siglas en Inglés) y dándole continuidad a lo vivido y experimentado el pasado año 2017 en la Ciudad de Berlín, Alemania cuando se efectuó el XVII Congreso Mundial de Psiquiatría  puedo decir lo siguiente:

Fue el primer Congreso Mundial de Psiquiatría que se realiza anualmente, anteriormente se venía haciendo tri-anualmente. En Berlín hubo alrededor de más de 10,000 delegados, en esta ocasión más de 3,000, sin embargo, pude apreciar mayor asistencia a las sesiones.
Hubo innovaciones como los foros abiertos, donde cualquier delegado podía exponer un breve caso y competiciones de ponencias breves de tres minutos donde la audiencia podía votar por medio de sus teléfonos inteligentes y una aplicación.

Personalmente fue mi primera experiencia en participar como ponente en un symposium y como Chair de esa misma sesión y de otra denominada: "Meet the Expert: Dr Maria Oquendo" junto a mi colega Miguel Salas, de Argentina y México.

El Symposium se denominó: "Working as an early career psychiatrist in different parts of the world" fue dado por los Doctores: Mohammadreza Shalbafan, de la República Islámica de Irán, quien a la vez fue Co-Chair del symposium, Miguel Antonio Salas de Argentina y Evelyn Rodríguez Estrada de México. 

Una especial mención y agradecimiento a mi colega salvadoreña: Dra. Tirza Merino-Gómez, docente en el área de terapia de pareja y de familia y ex-presidenta de la Asociación Salvadoreña de Psiquiatría, quien me ha apoyado siempre y alentado a continuar en la WPA, en el año 2012 me apoyó para entrar a la Asociación Salvadoreña de Psiquiatría,cuando fungía como presidente de dicha gremial que desde el año 1983 es miembro de la WPA, también me informó de las oportunidades de fellowship que ha habido a lo largo de estos años: ¡Gracias Dra. Merino!

Especial agradecimiento a Dra. Mariana Pinto da Costa de nacionalidad portuguesa quien funge como Chair de la sección: Early Career Psychiatrist de la WPA  y a quien tuve el gusto de conocer el pasado año 2017 en Berlín y a principios de este año me dio la oportunidad de formar parte del Early Career Psychiatrists Advisory Commitee, formado por:
  • Mariana Pinto da Costa, Portugal (Chairperson)
  • Jibril Abdumalik, Nigeria
  • Alice Chang, Australia
  • Francisco Antonio Araniva García, El Salvador
  • Jairo González, Colombia
  • Olga Kazakova, Bielorrusia
  • Hinori Kuga, Estados Unidos de América
  • Nozumo Oya, Japón
  • Evelyn Rodriguez, México
  • Héctor Saiz, España
  • Miguel Antonio Salas, Argentina
  • Pavel Trancik, República Checa.
Dicho Comité le dio vida a un programa confeccionado para psiquiatras con menos de 7 años de haberse graduado como tales, bajo la mentoría del Professor Norman Sartorius. De El Salvador se presentaron dos symposium y un panel. Además se ganó un fellowship de únicamente 35 que se otorgaron entre más de 700 aplicaciones. 

Nos vemos en Lisboa del 21 al 24 de agosto de 2019 en el Decimonoveno Congreso Mundial de Psiquiatría.



domingo, 12 de noviembre de 2017

XVII Congreso Mundial de Psiquiatría

Hace exactamente un mes finalizó en la ciudad de Berlín, Alemania el XVII Congreso Mundial de Psiquiatría organizado por la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA por sus siglas en inglés)  y la Asociación Alemana de Psiquiatría, Psicoterapia y Enfermedades Psicosomáticas (DGPPN por sus siglas en alemán). La sede del Congreso Mundial de Psiquiatría fue Messe Berlin, un recinto ferial berlinés de gran superficie y que se une con otro complejo llamado CityCube Berlin.

Fueron alrededor de 900 sesiones en cinco días de congreso, teniendo un amplio programa científico, cultural y artístico en áreas tan diversas como la psicoterapia, psiquiatría biológica, psiquiatría transcultural, psiquiatía y religión y también se discutió ampliamente el papel que jugó la psiquiatría en el tiempo del Nacional-Socialismo en Alemania, reconociendo que el papel del Nacional-Socialismo es el capítulo más oscuro en la historia de la psiquiatría alemana e incluso en la historia de las asociaciones predecesoras a la DGPPN y que las personas con limitaciones por enfermedades físicas y mentales fueron sistemáticamente perseguidas y exterminadas por el régimen nazi que imperó en Alemania durante los años de 1933 a 1945.

A la más grande cita mundial de la psiquiatría tuve la oportunidad de asistir como miembro de la Asociación Salvadoreña de Psiquiatría (ASP) con el apoyo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) donde laboro, me inscribí y fui becado por la WPA por medio de su sección "Early Career Psychiatrists" (ECP Section of the WPA) que aglutina a los jóvenes psiquiatras de alrededor del mundo, en el XVII Congreso Mundial de Psiquiatría se desarrolló un programa científico dirigido especialmente para la sección que incluyó expertos mundiales en las diferentes ramas de la psiquiatría y referentes latinoamericanos de la psiquiatría como el Prof. Edgard Belfort de la República Bolivariana de Venezuela y Dra. Silvia Gaviria de la República de Colombia junto al maestro Renato Alarcón de los Estados Unidos de América.

Dentro del Programa Científico dirigido a los jóvenes psiquiatras se incluyó una visita clínica a un hospital psiquiátrico de la República Federal Alemana, en lo personal pude asistir a la Schlosspark Klinik  y conocer de primera mano el sistema de salud alemán y todos los servicios de psiquiatría de dicha clínica. 

El XVII Congreso Mundial de Psiquiatría se convirtió en una experiencia personal de crecimiento profesional que redundará en acrecentar y mejorar la psiquiatría salvadoreña.